miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA COMPOSICIÓN DE LA MATERIA (II)

0 comentarios


Como ya vimos en el anterior artículo, Ernest Rutherford recupera la idea de Hantaro Nagaoka de modelo planetario y lo desarrolla en su propia teoría, en el conocido modelo atómico de Rutherford.

Este modelo surgió como explicación al experimento de la láminda de oro (también conocido como experimento de Rutherford)  realizado por Hans Geiger y Ernest Marsden en 1909. El resultado fue un modelo con un núcleo atómico, que concentra toda la carga positiva y unas cien mil veces más pequeño que el diámetro atómico, con electrones orbitando a su alrededor. Después de Nagakoa es el modelo atómico más próximo al actual en el que se empiezan a vislumbrar las características que hoy damos por hecho.


Modelo de Borh

Basándose en el modelo atómico de Rutherford, Niels Borh creó el modelo atómico que lleva su nombre. Pero Bohr lo complementaría recogiendo, por un lado las investigaciones de Max Planck y por el otro las de Alber Einstein . De este último no recogio nada sobre las teorías de la relatividad, sino sobre el efecto fotoeléctrico (o efecto Compton) por el que Einstein recibió el premio nobel.

En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al núcleo. El electromagnetismo clásico predecía que una partícula cargada moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que los electrones deberían colapsar sobre el núcleo en breves instantes de tiempo. Para superar este problema Bohr supuso que los electrones solamente se podían mover en órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada por su nivel energético. Cada órbita puede entonces identificarse mediante un número entero n que toma valores desde 1 en adelante. Este número "n" recibe el nombre de Número Cuántico Principal.

Bohr supuso además que el momento angular de cada electrón estaba cuantizado y sólo podía variar en fracciones enteras de la constante de Planck. De acuerdo al número cuántico principal calculó las distancias a las cuales se hallaba del núcleo cada una de las órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno. Estos niveles en un principio estaban clasificados por letras que empezaban en la "K" y terminaban en la "Q".Posteriormente los niveles electrónicos se ordenaron por números. Cada órbita tiene electrones con distintos niveles de energía obtenida que después se tiene que liberar y por esa razón el electrón va saltando de una órbita a otra hasta llegar a una que tenga el espacio y nivel adecuado, dependiendo de la energía que posea, para liberarse sin problema y de nuevo volver a su órbita de origen.

Este modelo está basado en tres postulados principales:

  1.   Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo del átomo sin radiar energía.
  2.  No toda órbita para electrón está permitida, tan solo se puede encontrar en órbitas cuyo radio cumpla que el momento angular, L, del electrón sea un múltiplo entero de 
    .
  3.  El electrón solo emite o absorbe energía en los saltos de una órbita permitida a otra. En dicho cambio emite o absorbe un fotón cuya energía es la diferencia de energía entre ambos niveles. 
 Fuente : Wikipedia .





Modelo de Sommerfeld 

 El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin embargo, en los espectros realizados para átomos de otros elementos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían distinta energía, mostrando que existía un error en el modelo. Fué Arnold Sommerfeld quien postuló un nuevo modelo en el que concluía que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles, es decir, energías ligeramente diferentes.  Sommerfeld estudió la cuestión para electrones relativistas, ya que encontró que una fracción notable de los electrones se movían a velocidades próximas a la velocidad de la luz.

 Para hacer coincidir las frecuencias calculadas con las experimentales, Sommerfeld postuló que el núcleo del átomo no permanece inmóvil, sino que tanto el núcleo como el electrón se mueven alrededor del centro de masas del sistema, que estará situado muy próximo al núcleo al tener este una masa varios miles de veces superior a la masa del electrón.

 Para explicar el desdoblamiento de las líneas espectrales, observando al emplear espectroscopios de mejor calidad, Sommerfeld supone que las órbitas del electrón pueden ser circulares y elípticas. 

Como resumen, cabría decir que:

- Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en órbitas circulares o elípticas.
- A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel.
- El electrón es una corriente eléctrica minúscula.
Fuente: Wikipedia

Relativos:


Referencias:

  - Landau & Lifshitz: Mecánica, Ed. Reverté, Barcelona, 1991. ISBN 84-291-4081-6.
Read more ►

martes, 22 de octubre de 2013

Desórdenes del Espectro del Autismo (DEA)

0 comentarios


¿Que es?

Según el "El centro para el control y prevención de enfermedades" (CDC de sus siglas en inglés), Los trastornos del espectro autista (TEA - En inglés "Autism spectrum disorders (ASDs)") son un grupo de discapacidades del desarrollo que pueden causar importantes cambios sociales, de comunicación y problemas de comportamiento. Las personas con trastornos del espectro autista manejan la información en el cerebro de una manera totalmente diferente a como lo hacen los demás. 

Existen tres tipo de TEA:
  • Desorden del autismo (llamado "autismo clásico"):Esto es lo que la mayoría de la gente piensa cuando escucha la palabra "autismo". Las personas con autismo suelen tener importantes retrasos del lenguaje, dificultades sociales y de comunicación , así como conductas e intereses inusuales. Algunas personas con trastorno autista también tienen discapacidad intelectual.
  • Sindrome de Asperger:  Las personas con síndrome de Asperger suelen tener algunos de los síntomas más leves de autismo. Puede ser que tengan problemas sociales y conductas e intereses inusuales. Sin embargo, por lo general no tienen problemas con el lenguaje o discapacidad intelectual.
  • Trastorno generalizado del desarrollo (también llamado "autismo atípico"): Son personas que cumplen algunos de los criterios para el trastorno autista o el síndrome de Asperger, pero no todos. Las personas con TGD no suelen tener menos y más leves síntomas que aquellos con trastorno autista. Los síntomas pueden causar problemas sólo sociales y de comunicación. 
Fuente: (CDC ASDs Facts

Síntomas

Los TEA comienzan antes de los 3 años y duran toda la vida, aunque los síntomas pueden mejorar con el tiempo. Algunos niños con TEA muestran  indicios de posibles problemas en el futuro, durante los primeros meses de vida. En otros casos, los síntomas pueden no aparecer hasta los 24 meses o después. Algunos niños con TEA parecen desarrollarse normalmente hasta alrededor de 18 a 24 meses de edad y luego dejar de ganar nuevas habilidades, o pierden las habilidades que una vez tuvieron.

En un estudio publicado el 1 de junio de 2012, en "The American Journal of Psychiatry", muestran que el desarrollo anormal de las vías de la sustancia blanca cerebral puede preceder a la manifestación de los síntomas autistas en el primer año de vida, dejando huellas en el cerebro entre los 6 y los 24 meses de edad.

Algunos síntomas que podrían indicar autismo son:
  • No responde a su nombre al año de edad.
  • No señalar objetos para mostrar interés a los 14 meses de edad.
  • No jugar a juegos de "fingir" (fingir que que da de "comer" a la muñeca) a los 18 meses de edad.
  • Que evite el contacto visual y quiere estar solo.
  • Tiene problemas para entender los sentimientos de otras personas o hablar de sus propios sentimientos.
  • Retraso en el habla y el aprendizaje de idiomas.
  • Que repita palabras o frases una y otra vez (ecolalia).
  • Dar respuestas sin relación a las preguntas realizadas.
  • Se molestan por cambios de poca importancia.
  • Tiene intereses obsesivos.
  • Da palmas sus manos, mueve su cuerpo, o gira en círculos.
  • Tiene reacciones inusuales a la forma en que las cosas suenan, huelen, saben, aparentan o se sienten.
Actualmente, numerosos estudios se basan en la teoría de la mente para explicar e incluso diagnosticar estos desórdenes (EspectroAutista.info: Aplicaciones del abordaje de la Teoría de la Mente a la evaluación e intervención de niños con autismo)
Para ver más síntomas CDC - Signs

Causas

Aunque no se conocen bien las causas del autismo, parece haber una fuerte correlación genética, aumentando las posibilidades si se tiene algún familiar con TEA. 

Se ha comprobado, también, que tienden a ocurrir con más frecuencia en personas que tienen ciertas enfermedades genéticas o cromosómicas. Alrededor del 10% de los niños con trastornos del espectro autista también se han identificado con síndrome de Down, el síndrome de X frágil (síndrome de Martin-Bell), esclerosis tuberosa, u otros trastornos genéticos y cromosómicos.

(Referencia: CDC Facts)

Autores como Simon Baron-Cohen, recogen posibles rasgos epigenéticos, al relacionar a padres con mente técnica o analítica (ingenieros y trabajos similares), con una mayor incidencia del transtorno.

".... los resultados correspondientes a los padres fueron fascinantes: el 12,5 por ciento de los padres de los autistas eran ingenieros, frente a solo un 5 por ciento de los padres de los niños sin autismo.
De forma análoga, el 21,2 por ciento de los abuelos (masculinos) de esos niños con autismo habían sido ingenieros, frente a un 2,5 por ciento de los abuelos de los niños sin autismo. La pauta se repetía en las dos ramas de la familia. Era más frecuente que el padre de las mujeres con niños autistas hubiera sido ingeniero, y también que estas se hubieran casado con alguien cuyo padre lo había sido."

Algunos estudios sugieren, también, que altos niveles de oxitocina y arg-vasopresina, así como bajos niveles de testosterona, podrían afectar a la susceptibilidad del bebé a desarrollar autismo (Mothers of autistic children: lower plasma levels of oxytocin and arg-vasopressin and a higher level of testosterone.), que podría estar relacionado con el gen de recepción de la oxitocina (Neural correlate of autistic-like traits and a common allele in the oxytocin receptor gene.).

Tratamientos

No existe una medicación para tratar los TEA. Se han aprobado algunos anti-psicóticos (como el risperidone y el aripiprazole ) en casos de rabietas severas, agresiones y conductas autolesivas.

Pero los tratamientos se basan en técnicas psicológicas y de trabajo con los padres, que mitiguen los síntomas, como el  Son Rise (Técnica Son Rise - Joining), haciendo hincapié en:
  • Terapia de manejo de comportamiento que ayuden a reforzar los comportamientos deseados y reducir los comportamientos no deseados.
  • Terapias del habla y el lenguaje que puedan ayudar a las personas con TEA a mejorar su capacidad de comunicarse e interactuar con los demás.
  • Terapias ocupacionales que pueden ayudarles a encontrar formas de ajustar las tareas para que coincidan con sus necesidades y capacidades.
  • Fisioterapeutas que diseñen actividades y ejercicios para desarrollar el control motor y mejorar la postura y el equilibrio.
En la escuela:
  • Las escuelas públicas tienen la obligación de ofrecer una educación pública gratuita y apropiada desde los 3 años hasta la escuela secundaria o de 16  años de edad, lo que ocurra primero. (Nota: En el artículo original de MedLine habla de 21 años de edad, que he adaptado al caso de España, que son los 16).
  • Normalmente, un equipo de personas, incluyendo a los padres / cuidadores, maestros, psicólogos escolares, y otros especialistas en desarrollo infantil trabajan juntos para diseñar un Plan de Educación Individualizada (PEI) para ayudar a guiar la experiencia escolar del niño.

Conclusiones

Aunque ya se ha avanzado muchísimo en estos trastornos, todavía desconocemos mucho y nuestra capacidad de actuación sobre ellos es limitado. Por suerte, creencias como que se tratan de retrasos mentales, que se producen por la falta de cariño de la madre o, incluso, que lo provoca la vacuna trivalente, han sido desechados, en favor de auténticos desarrollos y avances en su tratamiento que, cada vez, consigue mejores resultados.


En caso de que tenga un hijo con cualquiera de estos trastornos, lo mejor es siempre seguir las indicaciones de su médico y ponerse en contacto con alguna de las asociaciones existentes.

Referencias

Centros oficiales
Asociaciones
Artículos relacionados
Read more ►

lunes, 7 de octubre de 2013

¿Por qué vuela un avión?

3 comentarios


Estamos más que acostumbrados a verlos y algunos, como es mi caso, a usarlos. Vas al aeropuerto, te montas, y una mole de metal de decenas de toneladas vuela como un pájaro por el cielo. Pero, ¿como es esto posible?
Respuesta corta: pues porque tenemos atmósfera. Respuesta larga: esto ya es un poco más complicado.
Bernoulli, Venturi y Newton: avión en el aire.
Daniel Bernoulli  comprobó experimentalmente que "la presión interna de un fluido (líquido o gas) decrece en la medida que la velocidad del fluido se incrementa", o dicho de otra forma "en un fluido en movimiento, la suma de la presión y la velocidad en un punto cualquiera permanece constante".
Así mismo, Giovanni Battista Venturi, comprobó experimentalmente que al pasar por un estrechamiento las partículas de un fluido aumentan su velocidad.
3ª Ley del movimiento de Newton: Para cada fuerza de acción hay una fuerza de reacción igual en intensidad pero de sentido contrario.
Uniendo estos tres principios, obtendremos el porqué un avión vuela.


Como podemos apreciar en la imagen, las alas del avión tienen un cierto ángulo con respecto al eje longitudinal del avión. Esto hace que cuando el avión coge velocidad, el aire incida cada vez con más fuerza contra el ala (y el resto del avión), cumpliendo con la tercera ley de Newton, y provocando que el avión se coja un cierto ángulo, llamado ángulo de despegue. Para mejorar esto, los aviones disponen de unos alerones, o flaps, que aumentan la incidencia del aire y que se cerrarán una vez se acabe la maniobra de despegue.


Una vez en el aire, serán los efectos Bernoulli y Venturi los que mantendrán el avión en el aire. Esto se debe a la forma de ala, que obliga al aire a circular a mayor velocidad por la parte superior que por la parte inferior, haciendo así que la presión de la parte inferior sea mayor que la de la parte superior de ala. Esto se ve mejor en la imagen.

Lo que provoca que el propio aire sustente el avión en el aire, siguiendo un esquema tal y como se ve en la figura.


Esto dependerá, siempre, de la densidad y velocidad del propio aire. Si cualquiera de estas dos variables cambia, nos encontraremos con una perdida de sustentación, que dará lugar a los conocidos "baches".

Otra cuestión estudiada es lo que ocurre en la punta del ala. Ahí, como la presión de debajo del ala es mayor que en la parte superior, este tiende a subir, provocando una turbulencia, llamada wingtip vortex.




Por eso vemos, en algunos aviones, vemos que tienen "las puntas de las alas dobladas hacia arriba", o algo similar, para evitar que estas turbulencias y que el avión tenga menos resistencia y consuma menos combustible. Estos elementos son los conocidos como Winglets.



Conclusiones

Como hemos visto, las alas del avión son las responsables directas de mantenerlo en el aire. Por eso no hemos tocado temas como la cola del avión, o los deflectores de frenado, que darían para un nuevo post.

Como un plus os dejo este vídeo en el que se explica, perfectamente, como funciona la aerodinámica de un avión.



Referencias:

Jose E. Carrera
Read more ►

jueves, 3 de octubre de 2013

¿Mantequilla o Margarina?

11 comentarios


Voy a  desayunar y me  apetece una tostada, así que me dirijo a la nevera y allí tengo mantequilla y margarina..¿qué elegir?. ...ante la duda, me dispongo a leer la información que existe en los envases...


La Mantequilla

Leo lo que dice la etiqueta de una conocida marca de mantequilla:

"Ingredientes: nata y fermentos lácticos"

Nata??...bien, todo el mundo sabe lo que es la nata, eso que se forma, (después de hervir la leche y que muchos tienen que colar por no gustarle), cuando se desnaturaliza la lactoalbúmina por efecto del calor.

Por estos lares en realidad le llamamos nata a la "crema de leche", o sea a la parte grasa de la leche, que es la base de la mantequilla. Normalmente procede de la leche  de vaca, aunque puede también ser de oveja...etc.... pero esto no lo dice mi etiqueta...

Tampoco nos indica su composición ¿de qué está formada la nata?...todos dirán: "grasa" : si, pero el término grasa es un término "no científico" que puede crear confusiones... en realidad se están refiriendo a los acilglicéridos, palabreja que voy a intentar explicar.

Un acilglicérido  es un éster, un compuesto químico formado por glicerina y ácidos grasos (si es un ácido graso, monoacilglicérido, si son dos, diacilglicérido y si son 3, triacilglicérido = triglicérido, estos sí que "suenan" más ¿no?. Bien estos triglicéridos son los que vulgarmente se conocen como "grasas".

Pero no todos los triglicéridos son iguales. Se diferencian en el tipo de ácidos grasos que los forman y los ácidos grasos pueden ser saturados (también "suena" ¿no?)  o insaturados ; dentro de cada uno de estos tipos  hay muchos diferentes...por ejemplo  el famoso ácido oleico es insaturado, pero también lo es el ácido linoleico...y el ácido palmítico es saturado, y el esteárico.

¿Cómo distinguir unos y otros ácidos grasos?...sin entrar en cuestiones puramente químicas, una de las diferencias es su punto de fusión, punto de fusión que es más alto en los saturados, por lo que los triglicéridos constituidos por ellos, serán sólidos a temperatura ambiente mientras que los formados por ácidos g. insaturados, serán  líquidos a temperatura ambiente.

Ya nos vamos aclarando....lo que vulgarmente llamamos "grasas" no son más que mezclas de diferentes triglicéridos; las "grasas saturadas" son sólidas a temperatura ambiente y son de origen animal (tocino, sebo, manteca,  NATA....)  y las "grasas insaturadas" son líquidas a temperatura ambiente ( son los aceites...de oliva, de girasol, de maíz..etc.) y son de origen vegetal.

Por lo tanto nuestra mantequilla está formada por "grasas saturadas" ya que la nata es de origen animal.
  
Sigamos con la etiqueta..."fermentos lácticos". ¿Y esto de fermento, qué es?

Pues no es más que un compuesto químico que produce  una fermentación. Pero al indicar que es láctico se refiere a aquella sustancia capaz de transformar el azúcar de la leche (lactosa) en ácido láctico, normalmente estas sustancias son fabricadas por bacterias (como las famosas Lactobacilus)  que habitualmente la industria alimentaria utiliza para la fabricación de quesos y yogur, etc.

Pero ¿por qué en la mantequilla?. Porque se añaden como reguladores de la maduración (la acidez provocaría la coagulación de la caseina, una proteína de la leche) y para "dar aroma" (producción de diacetilo, responsable del aroma característico de la mantequilla). Normalmente se les añade Staphylococcus lactis , S. cremoris  y a veces, otros....

Por lo tanto, al comer mi mantequilla ingiero "grasas saturadas" y  "bacterias lácticas" (aunque no sabemos qué  tipo de unas y otras)  con lo que además de las citadas "grasas saturadas" (posiblemente alrededor del 85%) el 15% restante estaría constituido por agua, proteínas y glúcidos (= hidratos de carbono) de la leche, posiblemente algo de Na, P, K y de vitaminas liposolubles (como la A, D, E..)...pero esto no lo dice, y como soy bien pensada, lo supongo...



La Margarina

Una vez resuelto el misterio de la mantequilla, me paso a la margarina, también una  marca comercial muy conocida, que me facilita la siguiente información (copio literalmente):

"Ingredientes: agua, (aceites vegetales (61%), grasas vegetales y aceite de oliva (20%)) (40%), gelatina, emulgentes (mono y diglicéridos de ácidos grasos, lecitina de girasol), sal (0,3%), conservador (sorbato potásico), acidulante (ácido láctico), vitaminas (A,D), aromas".

Ufff...casi me dan ganas de no comerla.

Hay algo que no se entiende muy bien.. ."(aceites vegetales (61%), grasas vegetales y aceite de oliva (20%)) (40%)". O bien los encargados de la redacción de la etiqueta  no tienen ni idea de la utilización de los signos ortográficos o es un error "de imprenta", ya que  los aceites vegetales  son  grasas vegetales y el aceite de oliva es un aceite, por lo tanto una  grasa vegetal.

Nos toca deducir: es posible que se refiera a que la margarina en cuestión está formada por un 61% de aceites vegetales, de los cuales un 40% es aceite de oliva y el resto son "otras grasas vegetales".

Bien, como ya hemos visto antes, los aceites son mezclas de triglicéridos formados por ácidos grasos insaturados, de origen vegetal y líquidos a temperatura ambiente. Entonces, ¿por qué la margarina tiene apariencia semisólida?.

Muy fácil, porque los triglicéridos de los aceites  vegetales se hidrogenan total o parcialmente y por lo tanto se saturan, o sea, se convierten en "grasas saturadas" ( como las grasas de origen animal)...se hace así  para que la margarina sea  "untable".

Y el aceite de oliva, ¿qué triglicéridos contiene?. Contiene mayoritariamente (±60% ) trioleina, (formada por glicerina + 3 moléculas de ácido oleico), le sigue en porcentaje,  POO (glicerina+ 2 moléculas de ácido oleico y una de ácido palmítico) y algunos otros en cantidades más pequeñas. Recordemos que el ácido oleico es insaturado y por lo tanto la trioleina es una "grasa insaturada";  POO es "mixta" ya que contiene ácidos grasos saturados (el a. palmítico) e insaturados (el  a. oleico).

Además de los triglicéridos, el aceite de oliva contiene, mono y diacilglicéridos, ácidos grasos libres, esteroles, α-tocoferol (vitamina E), pigmentos, compuestos aromáticos...etc.

Así que podemos concluir que mi margarina contiene mayoritariamente "grasas insaturadas" sin especificar,  pero también un porcentaje más o menos alto ¿? de "grasas saturadas" .

Los mono y diacilglicéridos de ácidos grasos  y la lecitina (es un fosfolípido) de girasol?? (normalmente la  lecitina se extrae de la soja), son productos añadidos  para estabilizar la emulsión,  ya que la margarina se considera una emulsión.

El ácido láctico se  añade para mantener  el pH adecuado, el sorbato potásico para evitar la proliferación de bacterias, los aromas y las vitaminas son adiciones, para vender más, simplemente.

Visto lo visto, me voy a preparar la tostada, pero utilizaré mantequilla!..o mejor aún, aceite de oliva!!

Ana P. Losada


Read more ►

martes, 10 de septiembre de 2013

Telefonía movil, wifi y cancer: mitología pura

6 comentarios



En los últimos años estamos viendo una escalada en la creencia popular en que las antenas de telefonía móvil y el wifi, producen cáncer y otras enfermedades , llegando, incluso, al ámbito político, provocando patinazos como el del parlamento vasco o el del gobierno municipal del Ferrol.

El caso es que poco, o nada, ha importado que las pruebas científicas no hayan encontrado ninguna relación entre las ondas de telefonía movil y el wifi con el desarrollo de ningún tipo de cáncer. Aunque si tenemos en cuenta que todavía hay gente que cree que los hornos microondas o los sujetadores con aros lo producen, lo que no se es de que nos extrañamos. Y todo ello, pese a que la propia Organización Mundial de la Salud dice, claramente:

Conclusiones: Ninguna evaluación nacional o internacional reciente ha concluido que la exposición a los campos de RF de los teléfonos móviles o de sus estaciones base tenga consecuencias adversas para la salud.


Aunque claro, todos los defensores de la malignidad de las ondas electromagnéticas, defienden que la OMS está al servicio de los grandes servicios financieros y empresariales del mundo, excepto para recordarnos que las ondas de telefonía móvil fueron incluidas en la categoría 2B, como posiblemente cancerígenos, junto con otros elementos tan peligrosos como el café . Pero es justo señalar que son ellos los que dan el pistoletazo de salida, introduciendolas en este grupo, a partir de un informe de INTERPHONE  cuyo resumen comienza con esta frase: «Se observó una reducción de la proporción de glioma y meningioma para aquellas personas que fueron usuarios habituales de móvil.». Pero... ¿no decíamos que es posible que produzca cáncer? 

Entonces, ¿Qué falla con este estudio? Lo mismo que con prácticamente todos los demás:

  1. Sesgo de memoria. Son estudios retrospectivos, en los que preguntan hoy cuánto usé el móvil cuando se cayeron las Torres Gemelas. Obviamente, quienes tienen un cáncer craneal se acordarán mejor de aquello que creen que lo pudo causar… como si usaron el móvil o no. Por lo tanto, el estudio posiblemente tienda a sobrestimar el efecto.
  2. Estudio metralleta. Dispone de un montón de datos sobre miles de personas… y aprovecha para comparar todo con todo. Así pues, sólo por azar encontraremos resultados “estadísticamente significativos” (la significación estadística se fija en un 5% de probabilidades de aceptar como válidos esos resultados cuando realmente no lo son). Por lo tanto, cuantas más comparaciones hagamos, más probabilidades tendremos de encontrar falsos positivos, resultados significativos donde realmente no los hay.
  3. Ausencia de relación dosis-respuesta. Si trabajar es causa para ganar dinero, cuanto más trabaje, más dinero ganaré (o eso se supone). Y si hablar por teléfono causa cáncer, cuanto más hable, más cartas tendré para desarrollar un cáncer. Sin embargo, esa relación no se ha observado en los estudios: de hecho, en el INTERPHONE ocurre algo curioso, y es que el segundo grupo que más usa el móvil… ¡es el que menos cáncer tiene!


Resumiendo: los estudios publicados coinciden casi unánimemente en afirmar que no existe una relación entre móviles y cáncer, y los pocos que encuentra una relación (a favor o en contra) pueden ser explicados perfectamente como resultado del error estadístico.


Base científica

Para poder saber si estas ondas producen cáncer, primero deberíamos saber que es:

Se trata de la reproducción incontrolada de una célula, que ocurre por una acumulación de errores en los genes que controlan los mecanismos de regulación. En general el comportamiento de las células cancerosas se caracteriza por escapar al control reproductivo que requería su función original, perdiendo sus capacidades primitivas y adquiriendo otras que no les corresponden, invadiendo de forma progresiva y por distintas vías órganos próximos, o incluso diseminándose a distancia (metástasis), con crecimiento y división más allá de los límites normales del órgano al que pertenecían primitivamente, diseminándose por el organismo fundamentalmente a través del sistema linfático o el sistema circulatorio, y ocasionando el crecimiento de nuevos tumores en otras partes del cuerpo alejadas de la localización original. Por lo tanto, para causar un cáncer tenemos que alterar genes (oncogenes y genes supresores de tumores: Rb, p53, p21, Fas…)

(Fuentes: Perarduaadastra , wikipedia ).

Por lo tanto, para causar un cáncer tenemos que alterar esos genes, por ejemplo mediante agentes químicos que hagan un lío en las hebras de ADN, o con radiaciones ionizantes. ¿Por qué ionizantes? Porque son las que tienen la capacidad de alterar los átomos y los enlaces de la cadena de ADN, rompiéndola o formando puentes “artificiales”, bien de forma directa (neutrones, partículas beta) o bien creando productos intermedios (especies reactivas de oxígeno) como hacen los fotones. Pero para que un fotón sea capaz de ionizar un átomo y, en último término, causar cáncer, debe tener una energía mínima, que oscila entre 7,5-30 electronvoltios1 (o incluso 1 eV, de manera experimental2).

¿Y cuánta energía tienen los fotones de radiación electromagnética que emite mi móvil mientras hablo? Lo podemos calcular mediante la ley de Planck, que dice que la energía del fotón es igual a la constante de Planck multiplicada por la frecuencia de la onda: E=hν Un móvil funciona a una frecuencia de 900-1800 MHz: a eso le corresponde una energía de 0,000008 eV, o sea una millonésima parte de la que haría falta para romper el ADN y poder producir cáncer (por el contrario, los rayos X de las radiografías tienen una energía de 124 eV). 

(Fuente: perarduaadastra).

Aún así, también se han hecho estudios, tras los cuales la conclusión es que no hay ninguna base científica para asegurar que las radiaciones de telefonía móvil produzcan cáncer, tal y como apuntan en un editorial en el Journal of the National Cancer Institute, o en numerosos estudios la propia OMS. Ni tan siquiera los responsables del informe en el que se basó la OMS para incluirlo en la categoría 2B aportan ninguna prueba en su artículo en The Lancet Oncology.

Intereses

Pero hay otra pregunta a ese respecto: ¿Hay alguien que saque tajada de todo esto? La respuesta es SI. Al menos, aquí en españa  Geosanix, la Organización para la Defensa de la Salud, la Fundación Vivo Sano y la Fundación para la Salud Geoambiental, así como su plataforma asociada Escuela sin Wifi , que lejos de lo que aparenta, no es una plataforma independiente y que son los reponsables de la "carta antiantenas". 

A este respecto, recomiendo leer el post que Luis Alfonso Gámez ha publicado en su blog "Magonia".

Conclusiones

El miedo a que las antenas de telefonía móvil y el wifi provoquen cáncer tiene poco de ciencia y mucho de cara dura de unos cuantos aprovechados de la ignorancia de la mayor parte de la población. No hay ninguna evidencia de que las radiaciones no ionizantes tengan ninguna relación con el cáncer. Sin embargo es curiosa la poca preocupación que estas organizaciones, y la población en general, a ese respecto con las cabinas de rayos uva, o a las largas exposiciones al sol, los cuales SI han demostrado  tener cierta relación.

Es un desastre que en pleno siglo XXI, el miedo y la ignorancia creen mitos y leyendas creídas sin ninguna base y a la cual acuden personas sin escrúpulos a lucrarse, como buitres a la carroña. un poco más de educación no vendría mal.

Read more ►

viernes, 23 de agosto de 2013

Algebra de Boole: Matemáticas del siglo XIX sin las que no funcionaría internet

0 comentarios


Estamos inmersos en plena era digital, donde los aparatos electrónicos que funcionan, básicamente, a base de recoger ceros y unos, y tratarlos de forma lógica, haciendo cosas que hasta ahora solo eran posibles en los libros de ciencia ficción. Pero como para casi todo en ciencia, hay una base matemática: El álgebra de Boole.

Historia

George Boole, (2 de noviembre de 1815 - 8 de diciembre de 1864), fué  primer profesor de matemáticas del entonces Queen's College, Cork en Irlanda (en la actualidad la Universidad de Cork , en la biblioteca, lectura de metro complejo teatral y el Centro de Boole para la Investigación en Informática se nombran en su honor) en 1849. Pero fué antes, en 1847 cuando escribió un pequeño folleto llamado "The Mathematical Analysis of Logic" , que completo con otro libro " The Laws of Thought" publicado en 1854.

Pero esto quedó en poco más que una curiosidad matemática, hasta 1948, cuando Claude Shannon la utilizó para diseñar circuitos de conmutación eléctrica biestables, aunque ya el propio Alan Touring había utilizado este mismo álgebra de forma teórica, en su diseño de la máquina de Turing (1936). Y con ello, comenzó la era de la computación digital.

Bases

Basada en la teoría de conjuntos (Teoría de Conjuntos - Matemática Aplicada a la Ingeniería), el álgebra de Boole sirve para manejar operaciones lógicas en sistemas de numeración binarios, es decir, basados en ceros y unos. De esta manera se nos permite realizar operaciones matemáticas, como sumas, restas, multiplicaciones, divisiones u operaciones lógicas, como "no algo" ó "esto y lo otro", o "si y solamente si...", tal y como esperaríamos en cualquier sistema de lógica aristotélica. Esto nos permite utilizar tablas de decisión y diagrámas de flujo de datos en los circuitos lógicos.

Para cualquier sistema algebraico existen una serie de postulados iniciales, de aquí se pueden deducir reglas adicionales, teoremas y otras propiedades del sistema, el álgebra booleana a menudo emplea los siguientes postulados:
  • Cerrado. El sistema booleano se considera cerrado con respecto a un operador binario si para cada par de valores booleanos se produce un solo resultado booleano.
  • Conmutativo. Se dice que un operador binario " º " es conmutativo si A º B = B º A para todos los posibles valores de A y B.
  • Asociativo. Se dice que un operador binario " º " es asociativo si (A º B) º C = A º (B º C) para todos los valores booleanos A, B, y C.
  • Distributivo. Dos operadores binarios " º " y " % " son distributivos si A º (B % C) = (A º B) % (A º C) para todos los valores booleanos A, B, y C.

  • Identidad. Un valor booleano I se dice que es un elemento de identidad con respecto a un operador binario " º " si A º I = A.
  • Inverso. Un valor booleano I es un elemento inverso con respecto a un operador booleano " º " si A º I = B, y B es diferente de A, es decir, B es el valor opuesto de A.
Para nuestros propósitos basaremos el álgebra booleana en el siguiente juego de operadores y valores:
  • - Los dos posibles valores en el sistema booleano son cero y uno, a menudo llamaremos a éstos valores respectivamente como falso y verdadero.
  • - El símbolo ·  representa la operación lógica AND. Cuando se utilicen nombres de variables de una sola letra se eliminará el símbolo ·,  por lo tanto AB representa la operación lógica AND entre las variables A y B, a esto también le llamamos el producto entre A y B.
  • - El símbolo "+" representa la operación lógica OR, decimos que A+B es la operación lógica OR entre A y B, también llamada la suma de A y B.
  • - El complemento lógico, negación ó NOT es un operador unitario, en éste texto utilizaremos el símbolo " ' " para denotar la negación lógica, por ejemplo, A' denota la operación lógica NOT de A.
  • - Si varios operadores diferentes aparecen en una sola expresión booleana, el resultado de la expresión depende de la procedencia de los operadores, la cual es de mayor a menor, paréntesis, operador lógico NOT, operador lógico AND y operador lógico OR. Tanto el operador lógico AND como el OR son asociativos por la izquierda. Si dos operadores con la misma procedencia están adyacentes, entonces se evalúan de izquierda a derecha. El operador lógico NOT es asociativo por la derecha.
  • Utilizaremos además los siguientes postulados:
  • P1 El álgebra booleana es cerrada bajo las operaciones AND, OR y NOT
  • P2 El elemento de identidad con respecto a ·  es uno y con respecto a +  es cero. No existe elemento de identidad para el operador NOT
  • P3 Los operadores ·   y + son conmutativos.
  • P4 ·   y + son distributivos uno con respecto al otro, esto es, A· (B+C) = (A·B)+(A·C) y A+ (B·C) = (A+B) ·(A+C).
  • P5 Para cada valor A existe un valor A' tal que A·A' = 0 y A+A' = 1. Éste valor es el complemento lógico de A.
  • P6 ·   y + son ambos asociativos, ésto es, (AB) C = A (BC) y (A+B)+C = A+ (B+C).
(Fuente - http://www.monografias.com/trabajos14/algebra-booleana/algebra-booleana.shtml)

Porqué el álgebra de Boole

Obviamente, la respuesta es bastante sencilla. Todas las máquinas digitales funcionan con electricidad, a partir de diferencias de voltaje. Así que a cierto rango de voltaje le asignamos un cero y a otro le asignamos un uno (ceros y unos). De esta manera, gracias al álgebra de boole, podemos operar con estas diferencias de voltaje.



Conclusiones

El álgebra de Boole es la base de toda la electrónica digital. Hoy en día significa que desde tu reloj, hasta internet, no funcionarian sin este ingenio matemático. Es justo decir que sin ella, no existiría el mundo actual tal y como lo conocemos.


Jose Enrique Carrera
Read more ►

sábado, 17 de agosto de 2013

Por qué los niños de menos de dos años no tienen recuerdos

0 comentarios


En realidad, esto es una verdad a medias. Pero para entender porque esto no es completamente cierto, deberemos tener claros varios conceptos: que es la memoria implícita, que es la memoria explícita, porqué generamos recuerdos y cual es el papel del hipotálamo en todo esto.

MEMORIA IMPLÍCITA Y EXPLÍCITA

Lo primero que deberemos tener en cuenta, es que hay dos tipos de memoria: la memoria implícita y la memoria explícita.

La memoria implícita es un tipo de memoria en la que las experiencias previas ayudan en la ejecución de una tarea, sin que exista una percepción consciente de la existencia de esas experiencias. Este tipo de memoria es común a todos los animales.

Por poner un ejemplo, un perro te muerde y debido a eso, te quedas en estado de shock. A partir de entonces, sientes miedo cada vez que ves a un perro, pero no recuerdas que te haya mordido antes ningún perro. Digamos que, para entendernos, es una memoria puramente emocional, que no tiene porqué estar asociada a un recuerdo explícito (aunque este puede existir).

La memoria explícita, es la recolección consciente e intencional de información y experiencias previas. Resumiendo, sería lo que realmente nosotros llamaríamos recuerdos. Todo aquello que recordamos, ya sea con más o con menos detalle, constituye la memoria explícita.




EL HIPOTÁLAMO Y LA MEMORIA


El hipotálamo (del griego ὑπό, ÿpó: ‘debajo de’, y θάλαμος, thálamos: ‘cámara nupcial, dormitorio’) es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.1 Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. [wikipedia].

El la parte que nos importa, el hipotálamo es el centro de la gestión de nuestras emociones y en función de estas, de nuestros recuerdos. Nuestro cerebro se aprovecha de las emociones fuertes y de los neurotransmisores que se liberan durante la respuesta al estrés, para regular la intensidad con que almacenamos nuestros recuerdos, de manera que los recuerdos que están asociados a una información cargada emocionalmente permanecen grabados en el cerebro. Esta sería la razón por la que recordamos con más facilidad aquellos datos, hechos o experiencias que tienen una carga emocional y afectiva, aquellos que nos han marcado o conmovido.

CONCLUSIONES

En el caso que nos ocupa es, la falta de madurez del hipotálamo lo que hace que hasta, aproximadamente, los dos años (que también es cuando pasamos de considerarlos bebes a considerarlos niños), los bebés tengan memoria implícita, pero no generen memoria explícita.

Los casos, por ejemplo, de niños dados en adopción, suelen ser clarificadores. Niños que con menos de dos años son dados en adopción suelen presentar una respuesta emocional muy marcada ante el rechazo de los demás, a lo demás, de ciertas dificultades en las relaciones sociales.[Ref]

Claramente podemos decir, entonces, que los bebés generan recuerdos, pero implícitos. Lo que no comienzan a generar recuerdos explícitos hasta que son niños. Esto es importante tenerlo en cuenta, porque la memoria implícita también va a afectar de manera decisiva al desarrollo del niño, dejando huellas importantes en su vida adulta.

La relación entre memoria y emociones, también debería tenerse en cuenta, dentro de la metodología educativa, sobre todo en etapas de educación infantil de primer y segundo ciclo, donde la memoria implícita tiene más peso.


REFERENCIAS

Read more ►

miércoles, 7 de agosto de 2013

Comprendiendo la Gripe

1 comentarios


Pese a tratarse de una enfermedad muy común, la Gripe (o Influenza en inglés) es una enfermedad poco o nada conocida por la mayor parte de la población, que desconoce, habitualmente, aspectos básicos de esta, y la importancia que esta enfermedad puede llegar a tener. Esta falta de información (o formación) unida al exceso de información vertida por los medios cuando hay una noticia al respecto de dicha enfermedad, crea uno de los grandes problemas del siglo XXI: pánico cuando no es necesario y falta total de respuesta cuando sí.

Este artículo presentará conceptos básicos respecto a la enfermedad y procurará desmontar mitos y leyendas al respecto.

Definición

Para empezar, se trata de una enfermedad vírica, que afecta al sistema respiratorio, provocada por el retrovirus de la gripe (o influenza). 

De forma genérica, un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica que para reproducirse necesita de una célula huésped. Cada partícula de virus o virión es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN. La forma de la cápside puede ser sencilla, típicamente de tipo helicoidal o icosaédrica (poliédrica o casi esférica), o compuesta, típicamente comprendiendo una cabeza y una cola. Esta estructura puede, a su vez, estar rodeada por la envoltura vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas, dependiendo del virus.

Los retrovirus son virus del tipo Virus ARN (Ver Ref) cuya peculiaridad es que, al contrario que otros virus ARN monocatenarios, usan ADN intermedio para replicarse. La transcriptasa inversa, una enzima viral procedente del propio virus, convierte el ARN viral en una cadena complementaria de ADN, que se copia para producir una molécula de ADN bicatenario viral. Este ADN dirige la formación de nuevos viriones (que son las partículas víricas morfológicamente completas e infecciosas).

El virus de la gripe, contiene 8 genes, dos de los cuales producen dos proteinas, la Hemaglutinina(H) y Neuraminidasa(N). La Hemaglutinina se fija al ácido siálico de la célula huesped para, por endocitosis, introducirse en la célula y utilizar todos los mecanismos de esta para reproducirse. Una vez producidos los viriones (que al salir de la célula se convierten en virus) estos rompen la pared celular (mediante un fenómeno llamado gemación, produciendo una especie de grano, que rompe la pared celular), usando la Neuraminidasa para separarse de ácido siálico y así poder continuar invadiendo otras células.

Existen tres tipo de virus de la gripe.

- El tipo A, que tiene un mayor número de posibles hospedadores. Afecta sobre todo a aves acuáticas, infectando el aparato digestivo y deshechado mediante las heces. 
- El tipo B, que tiene como morador exclusivo al hombre, y que provoca la gripe común.
El tipo C, que tiene como morador exclusivo al hombre, pero que en personas inmuno-competentes no debería producir ninguna simtomatología.

Debido a la diferencia de posibles portadores, los virus tipo B y tipo C producen epidemias, es decir, afectan a muchos individuos, pero en una zona geográfica acotada. El virus del tipo A, al tener mayor número de posibles portadores, se transmite con mayor facilidad produciendo pandemias, es decir, afectando de manera global a la población.

En el caso de la gripe A existen 16 tipos diferentes de Hemaglutininas diferentes y 9 tipos de Neuraminidasas. De ahí las denominaciones de H1N1, o H5N1.

El virus de la gripe A se une, en el caso de las áves, a la pared celular a través del ácido siálico 2-3, mientras que en el caso de los humanos se hace a través del ácido siálico 2-6. Por este motivo no suelen producirse contagios de ave a hombre. Pero esto se ha dado, debido a dos posibilidades, principalmente:

1 - Mutación espontanea del virus. Este virus mantiene los genes aviares.
2 - Recombinación genética.

Síntomas y reacciones anexas

La gripe afecta al aparato respiratorio, de forma directa. Pero la producción de distintas sustancias, como el interferón, produce dolor articular, cefaleas y otras desagradables consecuencias, que más o menos conocemos.

Esto se debe a que cuando tu organismo detecta una infección vírica moviliza al los linfocitos T, que producen diversos mediadores bioquímicos como el interferón, el TNF-α o la interleukina 6. Estas moléculas regulan la respuesta defensiva, una especie de “acelerador celular inmunitario” (de hecho, el interferón es el tratamiento de la hepatitis B). Lo malo es que del mismo modo que potencian tus defensas también alteran tu termostato corporal y provocan la liberación de moléculas inflamatorias (vg. prostaglandinas), desencadenando un cuadro sistémico: esa es la fiebre, falta de apetito, cansancio, dolor muscular y articular que tienes (como los pacientes con hepatitis B, que cada vez que les ponen su dosis semanal de interferón se cogen una “gripe” que les dura un par de días).


Tratamientos

Realmente, no existen actualmente tratamientos. Aunque existen algunos, como el Tamiflú o el homeopático (y esto ya debería hacernos levantar la ceja)  Oscillococcinum®, no ha habido ninguno que haya sido capaz de demostrar su eficacia (Tamiflu  ,Oscillococcinum®).

En la medida de lo posible, lo único que se puede hacer es tratar los síntomas, a la espera de que el sistema inmunitario realice su trabajo.

Historia

La posibilidad de la mutación genética espontanea fué la que produjo la primera pandemia conocida del virus de la gripe (H1N1), en 1918, conocido también como la gripe española. La población, finalmente, fué inmunizándose ante la cepa de 1918 ya que su sistema inmunitario paulatinamente ha ido creado anticuerpos que bloquean a la Hemoglutinina, evitando que esta se fije a la pared celular (Que es como funciona en todos nosotros).

La gripe asiática (H2N2) aparecida en 1957, ué una pandemia que hizo desaparecer el virus H1N1 (Gripe Española). Este caso se produjo por recombinación. Tenía 3 genes aviares y 5 genes humanos. (Wikipedia)

En 1968 apareció la gripe de Hong Kong (H3N2), desapareciendo el H2N2. Tiene dos genes aviares y 6 humanos.(Wikipedia)

En 1977 reaparece el H1N1, provocando la llamada gripe Rusa. En este caso los principales afectados fueron los niños, que no estaban inmunizados contra el virus. Los adultos ya estaban inmunizados. No desplazó al H3N2. (Virus A H1N1)

La gripe aviar de 1997 (H5N1), fué también un caso de mutación genética espontanea. Pero no se ha convertido en una pandemia gracias a que la infección hombre-hombre es bastante complicada. De todas maneras sigue existiendo la posibilidad de que esto cambie, lo cual sería un problema, teniendo en cuenta que tiene una mortalidad del 60%. (CDC)

El caso de la llamada gripe porcina (también H1N1) es diferente. En este caso se ha producido por recombinación genética, muy probablemente en un cerdo. Esto es debido a que el cerdo es contagiado tanto por virus aviares que afectan al ácido siálico alfa 2-3 como por virus que afectan al ácido siálico 2-6. En el caso de que una célula fuera invadida por dos virus, uno que afecte al ácido siálico 2-3 y otro que afecte al ácido siálico 2-6, dentro de esta se poduede producir una recombinación genética, que ofrezca nuevas cepas de ambos virus y que, en este caso, hacen que pueda afectar al hombre el parte del virus aviar. Al no tratarse de un virus aviar puro, la virulencia de este es relativamente inferior a la mostrada por los anteriores casos, aunque indudablemente superior a la de los virus de tipo B y C. (Wikipedia)

Este mismo año (2013) se ha producido un nuevo caso de gripe aviar (H7N9 ) que de momento lleva 133 casos y 43 muertes en China y de la que habrá que estar pendiente.

Referencias

Read more ►

jueves, 18 de julio de 2013

Curiosidades: Homeotermia y Poiquilotermia

0 comentarios


Hoy una simple curiosidad. Todos tenemos presente que hay animales de "sangre caliente" y de "sangre fría" (sobre todo los reptiles). Pues lo realmente correcto sería hablar de animales "homeotermos" y "poiquilotermos". ¿Y porqué? Piénsalo bien. Un lagarto que lleva una hora al sol ¿no tiene su sangre caliente?

Estos dos términos, vienen a significar que o son animales capaces de mantener constante su temperatura corporal (homeotermos) o bien que no tienen esta capacidad, y su temperatura corporal varía según la temperatura ambiente (poiquilotermos).

Así que ya lo sabeis, la próxima vez que veais una lagartija recorriendo un muro, no es un animal de sangre fría, es "poiquilotermo"... ;-P

Buen fin de semana.

[Referencias]

Wikipedia: Homeotermia
Wikipedia: Poiquilotermo

Read more ►
 

Copyright © Enamorados de la ciencia Design by O Pregador | Blogger Theme by Blogger Template de luxo | Powered by Blogger